LA CULTURA MOCHICA
En el período cultural conocido como desarrollos regionales
existió en la costa norte del Perú un pueblo poderoso y muy guerrero conocido
como la sociedad Mochica, tuvo su hábitat en el valle homónimo, desarrollándose
entre los territorios de Huarmey al sur y Piura al Norte; ocuparon los valles
de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa,
Nepeña y Huarmey.
Dentro de esta secuencia cultural se ubica al misterioso, y
mágico pueblo milenario Mochica, cuya antigüedad se estima entre los 100 años
a.C. hasta los 700 años d.C. De acuerdo a los testimonios arqueológicos
registrados se ha determinado que las culturas norteñas como Cupisnique (Chavín
costeño), Salinar, Vicús y Virú, han contribuido al nacimiento de esta cultura
en sus primeras épocas; por eso podemos afirmar que la Cultura Moche o Mochica,
luego de este largo proceso, aparece como una síntesis regional autónoma, con
mayores aportes tecnológicos e ideológicos que cualquiera otra cultura
norcosteña y andina.
Históricamente fue conocida como Protochimú por Max Uhle;
Gordon Willy la denominó Clásica; Muchik, julio C.Tello, y Chimú Temprano
(Early Chimu) por Kroeber en 1925. En la actualidad, Mochica o Moche es el
nombre más empleado en el lenguaje científico. Pero fue Max Uhle (1899) quien
dio a conocer por primera vez la existencia de esta cultura luego de realizar
trabajos de investigación en el valle de Moche. Uhle excavó alrededor de 50
tumbas entre las Huacas del Sol y de La Luna, que le permitieron identificar
hasta cuatro distintas culturas que habitaron sucesivamente en el valle:
Protochimú (Mochica), Tiahuanacoide, Chimú e Inca.
Los materiales culturales, especialmente cerámica,
encontrados por Uhle fueron llevados a la Universidad de Berkeley y analizados
por Alfred Kroeber (1930), confirmando que se trataba de una Cultura Protochimú
y Pretiahuanaco, dicho anteriormente por Uhle. En base a la cerámica, Don
Rafael Larco Hoyle (1948) la clasificó en cinco fases estilísticas, tomando
para esto ciertos criterios de forma y dimensiones de los picos, asas estribo y
cuerpo, así como las decoraciones. Las dos primeras con una arraigada herencia
de los estilos Cupisnique, Salinar y Virú; la tercera y cuarta etapa denominada
clásica y la quinta fase la considera como la época de decadencia con fuertes
influencias foráneas. Larco Hoyle caracteriza cada una de las fases con las
siguientes particularidades
Comentarios
Publicar un comentario